El diplomado tiene como propósito que las y los participantes profundicen en la vinculación de saberes ancestrales, tecnologías locales y producción contemporánea, reestructurando los aprendizajes que hemos adquirido acerca de lo inmaterial, su relevancia en la construcción de nuestra identidad material tanto de patrimonio físico como biocultural con el objetivo de traducirlo en proyectos que vinculen tradición, saberes locales, arte y aprendizaje abierto.
Objetivo
Desarrollar, fortalecer y diversificar procesos y herramientas sobre las relaciones entre tradición, memoria y prácticas pedagógicas y de aprendizaje para posibilitar detonar proyectos que fomenten vínculos entre pertenencia e identidad entre las personas y los bienes patrimoniales materiales e inmateriales. Con la intención de evidenciar, difundir y multiplicar las otras formas de aprender vinculadas a saberes interdisciplinarios, redes y dinámicas de colaboración.
Módulo 1.Políticas de lo Inmaterial: otras formas de hacer y producir.
Pedagogía social, bienes comunes y Aprendizaje: Patrimonio e inmaterialidad.
Investigar como proceso y conocimiento local.
Módulo 2. Más allá de lo material: Habitar los objetos y sus tradiciones.
Los objetos y las cosas: Narrativas de lo material.
Narrar y escribir los objetos: Metodologías para habitar lo material.
Conversatorio: Cuerpo, Memoria y Oralidad
Módulo 3. Materialidades Invisibles: Somos territorio y naturaleza.
Lo Inmaterial y otras formas de ser.
El territorio como metodología y aprendizaje.
Conversatorio: Habitar la colmena: Aprendizaje, Tradición y Diálogos Interespecie
Módulo 4. Pedagogías Inmateriales (Parte presencial)
Procesos metodológicos para desarrollo de proyecto pedagógico.
Módulo 5. Pedagogías Inmateriales (Parte presencial)
La memoria como elemento interdisciplinario: Cuerpo, Materia y Memoria histórica.
Conversatorio: Documentar desde la comunidad: conocimiento ancestral textil
A talleristas, docentes, profesores, gestores culturales, artistas, mediadores y a todo público interesado en desarrollar herramientas en los procesos de aprendizaje y desarrollo de proyectos enfocados a metodologías que vinculan saberes locales y ancestrales, patrimonio inmaterial y procesos de construcción de memoria.
Pedagogía como saber, aprendizaje situado, conocimiento local, saberes ancestrales, tradición, memoria, investigación, diversidad, procesos educativos experienciales y procesos de construcción material e inmaterial.
El programa de cada curso se integra de módulos o lecciones que se dividen a lo largo de la duración del mismo, en cada uno de ellos hay material para descarga o revisión y actividades específicas para que puedas desarrollar y adquirir los conocimientos necesarios. Recuerda que es un curso semipresencial todos los módulos cuentan con clases en vivo vía zoom y un apartado de sesiones presenciales en el Centro de las Artes de Guanajuato. Además de contar con un grupos de seguimiento a través de WhatsApp. (En el caso de este taller no se grabarán las sesiones por confidencialidad de las y los participantes)
Coordinado desde el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.
Si deseas revisar el programa completo puedes descargarlo
Diplomado Pedagogías de lo Inmaterial (pdf)
Descargar© 2025 Biology Studio by Edith Medina - Todos los derechos reservados.